¿Innovar es una pérdida de tiempo?

Neeuko
4 min readApr 24, 2019

--

Por: Naiby Andrillón Alers

La innovación consiste en utilizar conocimiento para construir un nuevo camino que lleve a una determinada meta. En lo personal me atrevería a decir que diario se hacen innovaciones, si no, observen como la tecnología avanza a diario. Pero ¿que propicia a que se innove?. Hace unos días estuve viendo un “Ted talk” donde Diego Dreyfus hablaba del caos desde una perspectiva física y poco a poco fui comprendiendo como el ser humanos logra superar experiencias para llegar a un nivel de capacidad mayor.

La segunda ley de la termodinámica afirma que la entropía en el universo siempre aumenta. Para los que tienen un poco de conocimiento de física, sabrán que entropía es la magnitud física para medir el caos y desorden en el universo. Entonces, si el mismo universo nos empuja al caos y al desorden, ¿porque seguimos aquí? Esto lo podemos contestar con el “punto de bifurcación”, esto es cuando el nivel de caos llega a un punto donde no se puede controlar, provocando la muerte de un sistema o el crecimiento a un orden mayor. A esto se le conoce “evolución”.

Todo el transcurso de la humanidad desde el homo habilis hasta el homo sapiens involucra evolución e innovación en los sistemas que pertenecemos. Innovación en procesos, en economía, transporte, sociedades, redes de comunicación, tecnología, entre otros. El ser humanos frecuentemente vive resolviendo problema y satisfaciendo necesidades, propias y de terceros. Incluso, economistas como Jeremy Rifking plantean como estamos en la transición a la tercera revolución industrial. Pero ¿De donde sale esta revolución?

Las industrias que funcionan atreves de combustible y energías fósiles están comenzando a desaparecer. De igual manera, todas las creaciones y herramientas creadas con este tipo de energía están llegando a ser obsoletas. Acorde con esa crisis, luego de más de un siglo de la segunda revolución industrial, los científicos plantean que “estamos en el sexto evento de extinción de vida en la tierra” todo esto a causa de las emisiones de CO2 debido a la sobrepoblación de autos y fabricas que sobreviven con energías fósiles. Por otro lado, tenemos el exceso de metanol en el ambiente por las producciones de carne en el mundo. Esta nueva revolución intenta 1. aumentar la eficiencia en la economía del mundo y 2. minimizar el riesgo a la destrucción del planeta.

La Tercera Revolución Industrial básicamente se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías renovables. Entonces, si sabemos que la innovación ha sido clave incluso para que nuestros sistemas evolucionen, ¿porque deberíamos pensar en algún punto, que es una pérdida de tiempo? ¿Será porque las mismas innovaciones en un contexto determinado ayudaron, pero a largo plazo terminaron destruyéndonos?

¿Cómo podemos determinar que en efecto una innovación es pertinente? ¿Entendemos que si una innovación es exitosa en términos monetarios automáticamente la debemos catalogar como extraordinaria o podría existir una innovación innecesaria pero exitosa?

El autor Simon Sinek, creador del libro “Start with Why”, entiende que la innovación se debería llevar acabo siempre y cuando se estén satisfaciendo necesidades humanas reales, aunque la humanidad no esté consiente claramente de este problema. Por ejemplo, muchos de los autos que poseen “touch schreens” tienden a ser ineficientes de la siguiente manera, si estas siguiendo tu GPS en la pantalla del auto y de momento el teléfono suena, pierdes por completo el GPS de la pantalla porque se sustituye por la llamada. Este tipo de cosa son las que él cataloga como no funcionales o “pérdida de tiempo”, además, esto no está resolviendo un problema humano real. No obstante, Simon plantea que independientemente uno tenga la capacidad y la destreza de hacer algo no significa que necesariamente deberíamos hacerlo. Interesante perspectiva de medir la innovación, ¿no?

Pero si el ser humano debe innovar para resolver problemas humanos reales, ¿cuál es el debate con la inteligencia artificial? La inteligencia artificial en definitiva ayudaría al ser humano a descubrir problemas que tenemos individuales y sociales, mucho más rápido, eficiente y eficazmente. ¿Entonces cual es la disputa? Este tipo de tecnología a remplazado en muchos aspectos a la mano humana, lo cual ha sido uno de los determinantes influyentes del desempleo. Este número es mayor a 192 millones de personas desempleadas. Alarmante, ¿no?

Es muy claro que la tecnología, la automatización y ordenadores aumentan la productividad como país y como empresa, pero limitan las posibilidades de involucrar al ser humano como empleado. Incluso científicos proyectan que en algún momento el ser humano podría llegar a ser obsoleto, comparado con el nivel de tecnología e inteligencia artificial que tendremos. Pero ¿esto debe ser una excusa para decir que la innovación es mala? o ¿es una alerta para comenzar a prepararnos y crecer a un orden mayor como humanidad?.

La innovación, la evolución y el cambio son fenómenos que no podremos evitar. Es parte de nosotros pensar en futuro e ir construyendo sistemas nuevos. En mi opinión, no considero que la innovación sea mala o una pérdida de tiempo. Malo es entender que las cosas permanecerán iguales y no cuestionar todo lo que nos rodea. Sin embargo, se entiende el temor a lo desconocido, a lo diferente, a los cambios drásticos y pensar que una creación de nosotros nos pueda sustituir aterra. Pero es algo a lo que nos debemos enfrentar como seres pensantes que somos. Curiosamente una vez alguien dijo “lo único que no cambia, es el cambio” y creo que no se equivocó, ¿tu qué crees?

--

--